ES | EU

Búsqueda avanzada

Criterios de la búsqueda: Modificar criterios



Tipo de documento:
Fecha: /
Ordenar por:

nota: En la búsqueda se pueden utilizar caracteres comodín:
— El punto (“.”) reemplaza cualquier carácter. Por ejemplo:
“Larra..o” → “Larratxo” / “Larracho”
— Los caracteres entre corchetes se consideran alternativos. Por ejemplo:
“Arza[kcq]” → “Arzak” / “Arzac” / “Arzaq”

 
 

En contexto

ricobarcosAhora hará ocho años, Enrique De Rosa, entonces estudiante de doctorado, recopilando mapas de la bahía de Pasaia, se encontró en internet con el fondo reunido en la Colección Local de Altza, y se puso en contacto con nosotros. A partir de ahí, mientras trabajaba en su investigación, se inició un intercambio que duró más de dos años, elaborando mapas, buscando historias de vida, realizando encuestas abiertas que luego le sirvieron para analizar el diagnóstico y posterior solución a los hechos relacionados con la regeneración urbana de la Bahía. Enrique estuvo consultando la biblioteca de AHM y los fondos de la Colección Local, especialmente la hemeroteca de finales del XIX y comienzos del XX. Finalmente, defendió su tesis doctoral en 2022, con el título: "Conflicto, Gobernanza y Paisaje en la Bahía de Pasaia (Gipuzkoa). Dinámicas territoriales de evolución y cambio de usos". [Seguir leyendo]
1960-1965-l19526Eusebia Arruti Peñagaricano (la "Sra. Eusebia" como se le llamaba en esa época) nació en Donostia el día 5 de marzo de 1923. Hija de Juana, mujer tolosarra nombrada Miss Tolosa en aquella época de finales de 1800, y Antonio, caballero de Arrasate, trabajador incansable. Formaron una familia con 12 hijas e hijos, ocupando Eusebia la número 10. [Seguir leyendo]
gonbidapena2025Tenemos el placer de invitaros el próximo 20 de diciembre, viernes, a las 19:00, a participar en Tomasene a la presentación del calendario Altza 2025 y la renovada página web de la Colección Local de Altza, www.altza.info. También, a lo largo de la tarde, entre las 6 y las 8, podréis ver una pequeña muestra que hemos preparado con documentos recientemente incorporados a la Colección, bajo el título "Tiempos de cambio (años 70 y 80)". [Seguir leyendo]
l23649 Este año se celebran los 50 años de la constitución de la "Asociación de Vecinos y Propietarios del barrio de Alza". El 20 de agosto de 1974, se reunieron 24 vecinos y vecinas en representación de "los diversos distritos de Alza Casco, Arriberri, Arrizar, Buenavista, Los Boscos, Molinao, Oleta-Picabea, Roteta y Santa Bárbara" y decidieron solicitar al Gobernador Civil de Gipuzkoa la legalización de la Asociación. [Seguir leyendo]
ignacio-casares-l11200Paseo de Casares es el nombre que recibe la carretera que desde Buenavista llega a la rotonda de Arrizar. Lleva ese nombre desde 1936, año en el que el Ayuntamiento de Altza decidió dedicar al médico Ignacio Casares ese tramo, inaugurado apenas un año antes, con el nombre de "Avenida del Doctor Ignacio Casares". [Seguir leyendo]
2024-09-29-paseoa-santa-barbaraAyer domingo nos juntamos en Arriaga un nutrido grupo de vecinas y vecinos para dar un corto pero intenso paseo por el parque y las calles cercanas, donde la historia de este rincón altzatarra y las vivencias personales compartidas fueron protagonistas. Todo ello en medio del gran ambiente de esta primera edición de las fiestas Serafines Arriaga Jaiak y con la luz de una preciosa mañana de otoño. [Seguir leyendo]
jai-abertzalea-1917-c100983En Kutxateka se guarda una magnífica colección de fotografías (Photo Carte) del fotógrafo Martín Ricardo, datada en 1917 y que en la descripción se relacionan con la inauguración de la actual iglesia de San Marcial. Las fotos de la comida popular en la plaza, y la de la romería desde Martillun a la plaza las publicamos ya en 1988 en el primer número de Altza Hautsa Kenduz, siempre con la idea de que la celebración estaba relacionada con la inauguración de la iglesia, aunque algo no cuadraba: la inauguración de la nueva iglesia fue el 30 de junio de 1915, y la colección de fotos está datada en 1917. [Seguir leyendo]
gazte-lekuRepasando las revistas del Centro Juvenil Gazte-Leku de Santa Bárbara del año 1975, que se pueden consultar en la Colección Local de Altza, hemos encontrado un escrito realizado por Roberto Mendiguren, miembro de la en aquellos años recién creada Asociación de Vecinos del barrio de Alza. [Seguir leyendo]
La industria de construcción de barcos fue una actividad importante entre los siglos XVI y XIX en todo el entorno de la bahía de Pasaia, Errenteria, Lezo, Pasaia y, en menor medida, también en Altza, sobre todo en labores relacionadas con el suministro de materiales, pero también en la construcción de barcos, en los astilleros que se habilitaron junto al embarcadero de Herrera y en el de Berratxokoa en Buenavista. [Seguir leyendo]
"Fuerte de Alza" (1838)Los planos y mapas catalogados en los archivos suponen una gran ayuda para conocer mejor los espacios en los que se desarrollan los acontecimientos históricos. Tanto un simple croquis como el más elaborado y bello de los mapas pueden ser de gran ayuda por la valiosa información que ofrecen. El actual desarrollo tecnológico está permitiendo que los archivos donde se guardan faciliten el acceso de investigadores y curiosos a esos fondos. [Seguir leyendo]
jan-steen-bolariakEl juego de bolos es universal y desde la antigüedad se ha practicado en una gran diversidad de modalidades. En Gipuzkoa las primeras noticias se remontan a la Edad Media y son escasas, y en tiempos más recientes ha sido un deporte muy popular estrechamente relacionado con las sidrerías. Aunque hoy en día su práctica se ha visto muy reducida aún sigue presente entre nosotros, principalmente en Herrera, donde hace un par de años se ha construido un nuevo bolatoki en el parque Arrobitxulo y se siguen organizando partidas. [Seguir leyendo]
julimasene-2023-10-27Su primera mención documental se remonta seiscientos años atrás, a 1512, con el nombre de La Floresta. Esa será la denominación de la casería hasta que hacia 1688 un tal Julián Mas adquiera la casería y esta empiece a ser también denominada, junto con el nombre de La Floresta,  como la casa de Julián Mas, o Julimasene, nombre con el que ha llegado a nosotros. [Seguir leyendo]
iparragirre-errota1 Entre las actas del concejo de Errenteria hay una del regimiento ordinario celebrado el 7 de septiembre de 1529, que recoge un escrito presentado por el altzatarra Juan Perez de Arriaga, dueño de la casa Arriaga, en el que expone que "queria hedificar e faser vn molino en sus tierras que tenia junto al braço de mar que ba del Pasaje a Molinao e avia de tomar el agoa del dicho braço de mar e pasar la presa en la base del braço de mar...". [Seguir leyendo]
OletaA principios de año Luis Mari Flórez nos traía a Estibaus unas interesantes fotografías de los caseríos Ernabido / Arnaobidao, Moneda, Casares, Intxaurrondo-Zar  y Aranzuriene encontradas en el archivo del Museo San Telmo. Ahora nos ha proporcionado  unas nuevas fotografías guardadas también en San Telmo, dos vistas desconocidas de Oleta, y otra de Buenavista. El autor de las fotografías es Gregorio González Galarza (Zegama, 1869 / Donostia, 1948) y forman parte del Fondo Galarza de San Telmo. [Seguir leyendo]
ametzagaina-1910 En la exposición fotográfica que presentó la casa de cultura de Loiola en Garbera el pasado abril pudimos ver esta vista general de la ladera sur del monte Ametzagaina y las riberas del Urumea que no conocíamos, una instantánea tomada, al menos, con anterioridad a 1912, año en que se inauguró el puente de Espartxo sobre el río Urumea y el sanatorio de las Mercedes en Uba. [Seguir leyendo]
El caserío Paris (2023-06-02)
Paris era un pequeño caserío de Garbera, situado en el solar que actualmente ocupa una villa del mismo nombre. En las siguientes líneas vamos a acercarnos a la corta pero intensa historia de este caserío altzatarra a lo largo de un siglo, desde su aparición en los documentos hasta los inicios del siglo XX. [Seguir leyendo]
Udaberria (2023-03-23)
1934-1Tras la aprobación de la Constitución de 1931 se promulgó una nueva ley electoral en 1933 que, entre otras novedades, rebajaba la edad para votar a 23 años, e introdujo, por primera vez en nuestra historia, el voto femenino. La lista actualizada del Censo Electoral fue publicada oficialmente en 1934, lista en la que se ofrecen los siguientes datos: número de orden en la sección, apellidos y nombre del elector o electora, sexo, edad, domicilio, profesión, y si sabe leer y escribir. En estas líneas nos vamos a asomar a la sociología electoral del periodo republicano fijando nuestra atención en la dedicación profesional de la población altzatarra en esas fechas. [Seguir leyendo]
barbotegi-2017 Barberotegi, o Barbotegi, es una pequeña casa de propiedad municipal que se encuentra junto a la pared norte de la iglesia San Marcial. Como su propio nombre indica, fue construida para servir de vivienda del barbero/cirujano/médico a mediados del siglo XIX; la primera mención documentada de la casa es de 1861. Pero para encontrar la primera noticia de la actividad profesional de un cirujano contratado por el concejo en Altza nos tenemos que remontar cuatro décadas atrás, a hace poco más doscientos años. [Seguir leyendo]
Harribitxiak (2023-01-09)
San Telmo museoaren argazki funtsean arakatuz harribitxi interesgarri batzuekin topatu gara. Argazkien egileak ezezagunak dira eta denak baserrien argazkiak dira: Ernabido, Moneda, Casares, Arantzuriene eta Intxaurrondo-aundi, lehenengo biak 1935. urtean eginak eta beste hirurenak 1953an. [Seguir leyendo]
hertzainak-altza-1988«Hertzainak» se formó allá por el 84, arrimados al boom radicaloide que tanto Gasteiz como aledaños, comenzaron a exportar. Tras un primer «Hertzainak», tomaron un rumbo determinante rockanrolero, dejando el ska-reggae de sus primeras composiciones. Graban «Hau dena aldatu nahi nuke». Incorporándose ya en el circuito nacional de vanguardia, incluso cubren algo de la Europa «squater». Este 1988 han editado su tercer largo, «Salda ba dago», que indudablemente supera anteriores producciones, contando con la colaboración de Ruper Ordorika. [Seguir leyendo]
Herrerako Arrobitxulo parkea dagoen tokian harrobi bat egon zen bere garaian, ikusgarri dauden harriek eta izenak berak gogoratzen duten bezala. Harrobiaren jatorria ezagutzeko, XIX. mendeko erdialdera jo behar dugu. Ordura arte, txoko horretan Garro baserri ondotik Txingurrira jaisten zen erreka bat zegoen, eta, Norteko trenbidea eraikitzeko proiektua egin zutenean, erreka horren ibarra aukeratu zuten, hain justu, Mirakruz eta Garroren arteko gaina alde batetik bestera gurutzatzeko. Trenbidea eraikitzeko desjabetzak eta obrak 1859 eta 1869 urte bitartean egin zituzten. [Seguir leyendo]
altza-euskaraz-erakusketaCon motivo del Euskaraldia de este año se podrá visitar en la entrada de la biblioteca Tomasene la exposición "Altza euskaraz". La exposición ha querido sumarse a esta edición recuperando imágenes de algunas de las iniciativas llevadas a cabo en décadas anteriores para impulsar el uso del euskera en Altza. Organizados a modo de collage, los documentos que se exponen son fotografías, carteles y crónicas de prensa tomadas de los archivos de Bizarrain Euskara Elkartea, la casa de cultura Casares-Tomasene y la Colección Local de Altza. La exposición se podrá visitar desde el 14 de noviembre hasta el 31 de diciembre. [Seguir leyendo]
reformatorioAl hilo del centenario del Reformatorio de Uba, Ion Urrestarazu nos ha facilitado una foto del reformatorio que ha encontrado en La Hormiga de Oro, revista de ideología católica y carlista publicada en Barcelona, en el número correspondiente al 14 de octubre de 1922. El renovado aspecto que presenta el edificio lo podemos comparar con el que presenta en esta otra instantánea anterior a esas fechas y que nos acerca a los antecedentes del Reformatorio. [Seguir leyendo]
Mendiola, 1987 (Arg.: Joxerra) El caserío Mendiola se encuentra en la parte alta del monte del mismo nombre, en una ubicación privilegiada; en otro tiempo fue muy popular como merendero y sidrería. Sus orígenes se remontan a 1814, cuando el comerciante donostiarra Juan Bauptista de Zozaya compra al Ayuntamiento de Donostia 45 jugadas de tierra erial en el monte Ulia, en el paraje conocido como Pareta Berrico Zavala. En ese lugar Zozaya construirá a su costa una nueva casería con el nombre de Guruceta. Posteriormente ampliará los pertenecidos de la nueva casería comprando a unos vecinos de Altza otras 5 jugadas más. [Seguir leyendo]
aurrera-eginez-tarjeta-actualizadaA lo largo de este verano y hasta el 3 de septiembre podemos contemplar en el Koldo Mitxelena Kulturunea la exposición "Progresando. Mirando al futuro desde el siglo XIX", una interesante muestra de la colección de fotografías de José Brunet Berminghan (1836-1891), empresario donostiarra y gran aficionado a la fotografía. [Seguir leyendo]
l10726 Desde el 6 al 25 de junio Garbera acogerá la exposición fotográfica "Sarroeta-Martutene", una exposición compuesta de 26 fotografías seleccionadas entre las 245 que se pueden ver en la Colección Local de Altza. En la exposición se pueden ver imágenes de la vida y el ambiente del barrio, principalmente de los años 40, 50 y 60. La exposición se ha podido hacer gracias a la aportación de las y los vecinos del barrio (Txema Loinaz, Maite Albero, María Dolores Armendariz, Josetxo Yaben, familia Agirretxe, familia Irizar, Maite Fernández, e Isabel Arrieta, entre otras). Entre las imágenes no podían faltar las extraordinarias fotografías de Francisco Armendáriz Otalora y algunas del fondo de Kutxateka, como la foto de portada, tomada por el fotógrafo Vicente Martín (Estudio Fotocar). Al igual que en las cuatro ediciones anteriores, el fotógrafo David Vicente se ha encargado de la impresión sobre lienzo en un tamaño 90x60 y al finalizar la exposición  las fotografías serán colgadas en las casa de cultura y en diferentes locales de hostelería y comercio del barrio. [Seguir leyendo]
dcp-a-0956_paLa explotación de la línea corrió a cargo de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, y para su construcción se expropiaron 35 parcelas entre los años 1859 y 1862, más otras seis entre 1863 y 1869 para ampliar la zona del ferrocarril. Patxi Lazcano Sorzabal lleva tiempo buscando y transcribiendo los documentos recogidos en el Archivo Histórico de Protocolos de Gipuzkoa relativos a los caseríos altzatarras, entre los que se encuentran las expropiaciones para la construcción del ferrocarril. Tanto los documentos como las transcripciones se pueden consultar en la Colección Local de Altza. [Seguir leyendo]
La primera noticia de las casas de la Cuarta Vía la encontramos en la escritura de disolución de la Sociedad de Fomento del Puerto de Pasajes, fechada el 6 de octubre de 1885,  en la que además se traspasa las propiedades registradas en su nombre a la Sociedad General del Puerto de Pasajes, entre las que se encuentran: [Seguir leyendo]
1821-10-29 Errege AginduaEn tal día como hoy, 29 de octubre, hace 200 años, una Real Orden mandaba que se nombrase en la población de Altza un Ayuntamiento independiente de San Sebastián. Hasta esa fecha, Altza había disfrutado de una autonomía política y económica dentro de la jurisdicción donostiarra, una autonomía no exenta de conflictos que fueron agudizándose con el tiempo hasta desembocar en este corto pero intenso periodo de independencia municipal, entre 1821 y 1823. [Seguir leyendo]
poligono-bidebieta-l19917Desde el 13 de julio al 2 de agosto Garbera acogerá la exposición fotográfica "Bidebieta", una exposición compuesta de 28 imágenes que permite echar una mirada atrás en el tiempo para ver los cambios experimentados en el barrio desde la década de los años 20 a los 80. [Seguir leyendo]
Zabalaga El pasado mes visitamos con Plus 55 el museo Chillida Leku, situado en los terrenos de la antigua casa solar Zabalaga, de Hernani. Gracias al trabajo de documentación sobre los caseríos altzatarras que está llevando a cabo Patxi Lazcano Sorzabal, desde Altza estamos en condiciones de aportar nuevas datos que dan luz sobre la trayectoria de ese solar hernaniarra desde finales del siglo XVII hasta principios del XX, formando parte del vínculo Larrerdi, de Altza. [Seguir leyendo]
altzako-udak-1Esta exposición tiene como objetivo recordar las fiestas de las últimas décadas, homenajeando los programas organizados por las comisiones de fiestas de los barrios de Altza: Larratxo, Buenavista, Herrera, Oleta, Altza Kaskoa, Jolastokieta, Santa Bárbara, Los Boscos... [Seguir leyendo]
20210207_134308En el pretil del soportal sur de la iglesia de San Marcial están depositadas dos piezas de piedra labrada que llaman la atención al pasar a su lado. Junto a ellas, una pequeña placa explica lo que son: "BONETEAK. Garai bateko apaizen kapelak (Altzako apaizetxe izan zen "Aizpurutxo"tik ekarriak dira / BONETES. Antiguas gorras eclesiásticas (Donación de la casa "Aizpurutxo" de Altza, antigua residencia presbiterial)". En las siguientes líneas vamos a tratar de completar lo apuntado en la placa con algunos datos más que disponemos en la Colección Local. [Seguir leyendo]
c100397Gizonaren bizitzan ba-dira egun berezi-bereziak, egundo aztuko ez dituenak. Gu geienontzat aspaldi joanak izan-arren, atzo gertatuak bezela gogoratzen zaizkigu lenengo Jaunartzea, ezkontzakoa, maite-maite genituenen eriotzak, eta abar. Gutako bakoitzak mordoskatxo ditugu orlakoak, eta gure baitan beren izena jarria degu: oiek gure bizitzako "egun aundiak" dira. [Seguir leyendo]
"Asimismo ha tenido y tiene este lugar mujeres varoniles que sin temer las tormentas del mar, han acudido con chalupas a atoar, y meter en el puerto galeones de las armadas reales y otras naos que vienen de Terranova y de otras partes, remando con gran esfuerzo como si fuesen varones, en falta de los marineros que andan por la mar en sus viajes, que las han librado de manifiestos peligros y reconocido sus dueños, alabándolas por ello, que es cosa rara aun en la misma costa de Guipúzcoa. Del valor de semejantes mujeres habló en particular Estrabon (feminis aeque rebur ad bellum ac viris), en cuanto toca a las armas, porque también son inclinadas a ellas, y por muchos rumores que ha habido de guerras no se ha oído jamás que hayan desamparado su patria, sino procurado defenderse. De una llamada Domengina de Igueldo, se dice por cosa notable que el año de 1522 estando apoderados los franceses de la villa de Fuenterrabia, de donde salían algunos a hacer correrías por los lugares comarcanos, llegó un caballero de ellos con su caballo bien armado y acompañado de muchos soldados de a pie, al paraje que llaman Molinao a la orilla del brazo de mar, haciendo el mal que podía, y la Domengina se acercó a él con su chalupa con un tiro de artillería que llaman verso [media culebrina, de 4 a 5 cm de calibre]. Asestó para él y le disparó de tal manera que le derribó y mató. Y sus soldados le ataron con el mismo caballo y le llevaron a enterrar. Y con esto cesaron las correrías por aquellas partes." [Seguir leyendo]
(1946 urtea)A lo largo y ancho de la ladera oeste del casco de Altza se extendía hasta principios del siglo XIX una amplia superficie de terreno concejil, propiedad del Ayuntamiento de San Sebastián, conocida como Larreandiak. A partir de 1808, como consecuencia de los importantes gastos ocasionados por la ocupación militar francesa, el Ayuntamiento se vio en la necesidad de ponerlos a la venta y privatizarlos. [Seguir leyendo]
ri-01Roman Irigoien Mitxelena (1904-1978) Altzako sendagilea izan zen 1935 eta 1971 urte bitartean eta altzatarren artean oso estimatua, bere lanagatik eta pertsona bezala. Jatorriz oiartzuarra, Leandro Aizpurua udal mediku hilberriaren lanpostua eskuratu ondoren Altzan errotu eta bertan Benedi Aranberrirekin familia sortu zuen. Haien seme Imanolen bitartez Estibausen jaso genituen Romanen gazte garaiko futbolari ibilbidearen notiziak, baita Gerra Zibilaren garaian Ondarretan bizi behar izan zuen espetxealdiarena ere. Oraingo honetan Roman Irigoienek bere lanbideaz aparte landu zuen beste alderdi batera hurbiltzeko aukera izango dugu, olerkariarena. [Seguir leyendo]
intx-1993-94 A consecuencia del interés despertado por la exposición "Intxaurrondo: Ibilaldi bat iraganetik / Un recorrido por el pasado", instalada en Garbera, esta ha sido prorrogada dos semanas más, hasta el 8 de diciembre. Nos ha parecido oportuno aprovechar la ocasión para complementar la presente muestra recuperando la anterior exposición fotográfica que montó IZBE hace tres años en la casa de cultura Intxaurrondo, con el título "Intxaurrondo atzo eta gaur", y que ahora podemos ver aquí, de forma virtual, en la Colección Local de Altza. [Seguir leyendo]
En el año 1847 nació, en lo que hoy es la plaza de Herrera, la primera fábrica moderna de Altza, una fábrica de jabón levantada por una mujer, Josefa Tito Recalde. Esta donostiarra nacida el 9 de abril de 1802, y fallecida poco antes de cumplir los 56 años, -el 18 de marzo de 1858-, mostró su personalidad como empresaria tras producirse el fallecimiento en 1842 de su marido, Francisco Rodríguez Cárdenas. En ese momento, Josefa Tito, viuda de Rodríguez y madre de tres chicas y dos chicos de entre 10 y 19 años, tomará todo el control de los negocios comerciales dirigidos hasta entonces por su marido, dándoles un carácter más productivo e industrial, sumándose de este modo a la corriente que impulsó la primera industrialización moderna de Gipuzkoa tras la finalización de la primera guerra carlista (1833-1840). [Seguir leyendo]
dcp-a-0956_paUnos amigos nos han pasado esta foto de la colección del Conde de Polentinos que no conocíamos. La foto está realizada desde el puente de Garro y en ella se ve el tren cruzando Intxaurrondo en dirección a Irun. Paralela a la vía del tren está la del tranvía. A la izquierda se ve la fábrica de licores Mons, y a la derecha, entre elegantes villas, el caserío Algarbe. Al igual que las otras fotografías del conde de Polenteninos, esta también es estereoscópica, es decir, está hecha para ser vista en tres dimensiones. Para conseguir este efecto, la cámara hace dos fotografías, una para cada ojo, resultando las dos fotografías ligeramente diferentes. [Seguir leyendo]
bentagoya-bentabeaTranscribir los documentos históricos facilita la lectura y el procesamiento de datos que parecen escondidos tras las particularidades de cada caligrafía. Se trata de una labor imprescindible que abre las puertas las puertas al estudio y el conocimiento. Para el caso concreto del estudio de los caseríos altzatarras, contamos entre nosotros con la labor que está llevando a cabo Patxi Lazcano Sorzabal en la búsqueda de documentos y su transcripción. Hasta el momento ha transcrito más de ochenta documentos, que ya están disponibles en la Colección Local de Altza junto con los originales. [Seguir leyendo]
1936-05-08-lvg Estos días hemos terminado con la catalogación en la Colección Local de más de 1.500 referencias relacionadas con Altza publicadas en la prensa escrita entre los años 1936 y 1940.  Crónicas municipales, deportivas, anuncios oficiales, propaganda, publicidad, esquelas... Una amplia variedad de contenidos de un periodo de tiempo que va desde los meses previos a la sublevación franquista hasta el final de la guerra y la anexión de Altza a Donostia. [Seguir leyendo]
img-20200324-wa0021 A pesar de la pandemia y el confinamiento, sigue brillando el lado bueno de la vida, tanto en los aspectos transcendentales como en los más sencillos. Como la sonrisa que desplegamos al recordar a nuestros compañeros de andanzas de la infancia. Estos días, por ejemplo, Jesús Cajaraville nos escribía para corregir y añadir algunos datos en las fichas del Sporting de Herrera en la Colección Local y, de paso, nos ha enviado una foto de su clase, en el Colegio San Luis-la Salle de Herrera, de cuando era chaval. [Seguir leyendo]
fitxa-angel-echarriEl archivo personal de José Miguel de Barandiarán cuenta con una colección de fichas de carácter etnográfico, entre las que se encuentran 32 correspondientes a Altza. En las fichas se recogen las respuestas del informante a las preguntas planteadas por Barandiarán en el apartado "Instrucción y educación.-  Religión" del "Cuestionario para una investigación etnográfica de la vida popular", publicado en el Anuario de Eusko-Folklore nº 14 (1934), pp. 164-167. [Seguir leyendo]
l15972Desde la primera cita documentada de Mirasun que disponemos, allá por el siglo XV (Joaneta de Mirasun, 1423), a lo largo de los siglos la propiedad de la casa ha ido pasando por manos de diferentes familias. Hasta finales del XVI, el apellido del propietario y el nombre de casa caminarán juntos, pero llegará un momento en el que, probablemente por deudas, los Mirasun se verán obligados a vender la casería y el vínculo se romperá. Así nos encontramos con una sucesión de propietarios que podemos seguir por medio de la documentación: 1597,  Tomás de Guruceaga y María López de Guruceaga;  1630, Pedro de Mirasun; 1714, José de Aldave; 1748, Salvador de Aldave, quien, en fecha que desconocemos, venderá Mirasun a José de Azcárate. Al fallecer la nieta de este, Josefa Teresa de Azcárate, su viudo, Miguel Juan de Barcáiztegui, alcalde de San Sebastián, venderá Mirasun, la propiedad de su mujer a Juan Bautista de Alquiza el 30 de diciembre de 1806. [Seguir leyendo]
motor-l11792Tras la buena acogida que tuvo la exposición fotográfica del pasado año en Garbera, para este año hemos preparado una nueva con el título de "Altzathlon", un recorrido por la historia de la afición al deporte en Altza a través de 27 imágenes. La exposición se podrá visitar en Garbera, desde el 18 de noviembre hasta el 4 de diciembre. [Seguir leyendo]
En las primeras campañas los carteles y las pancartas estaban presentes en todos los espacios públicos, los mítines atraían a multitud de personas y había presencia de los y las candidatas en las calles y en contacto con la ciudadanía. Hoy en día, las campañas son virtuales, alejadas de la calle, casi sin carteles, sin mítines y con los y las candidatas dirigiendo sus discursos a través de la televisión y las redes sociales. [Seguir leyendo]
l17841El trabajo de vaciado de la prensa escrita publicada en el periodo que abarca la Guerra Civil (1936-39), que está llevando a cabo Ion Urrestarazu, está permitiendo reunir información sobre temas variados, algunos de ellos llamativos, como la serie de anuncios insertados en la revista Vida Vasca, referidos a empresas altzatarras. [Seguir leyendo]
felisa-martin-bravo-blog-sin-colorFelisa Martín Bravo (Donostia, 1898 - Madrid, 1979) fue la primera mujer doctora en Física del estado (1926), y la primera en ingresar en el Servicio Meteorológico Nacional (1933), siendo la única mujer que ha presidido la Asociación Meteorológica Española (1973-74). A la lista de méritos hay que añadir que entre 1937 y 1940 ella fue la primera directora del centro meteorológico de Igeldo, puesto del que fue apartada por la militarización del servicio en los inicios del franquismo. Todo ello le ha hecho merecedora de que una calle lleve su nombre desde 2017 en el nuevo Txomin. [Seguir leyendo]
l17420En 1963, la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Gipuzkoa (SPAPG ) compró Villa Lolita a los hermanos Franco, con la intención de adecuar esa finca como albergue para la recogida de animales domésticos, perros y gatos principalmente. Al año siguiente, empezó a funcionar como tal. En el año 1969, ya tenían recogidos 126 perros y 30 gatos, como se recoge en la Enciclopedia Auñamendi. [Seguir leyendo]
luis-irisarri-piquerNieves Irisarri nos recibió al calor de la cocina de casa, acompañada de su hermana Angelita y su hija Lurdes, para hablarnos de su padre, Luis Irisarri, fusilado en el 36. Ella tenía poco más de dos años cuando sucedió aquello, y, ahora, ochenta y dos años más tarde, sigue reivindicando junto con sus hijos, Gema, Manoli, Xabier y Lurdes, el recuerdo de él y la recuperación de sus restos. [Seguir leyendo]
anabitarte-harri-plakaLo conocimos a través de Florentino Mariñelarena, miembro del colectivo La Ilusión. Esta asociación de Errenteria ha trabajado estos últimos años en la colocación de placas dedicadas a los guipuzcoanos deportados por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. En origen, ese proyecto estaba pensado para recordar a los alemanes asesinados en los campos de concentración, pero, con el tiempo, el proyecto se ha ampliado por los demás países europeos, a los lugares de origen de los deportados por los nazis. Los homenajes se realizan junto a la casa natal de cada deportado, colocando en el suelo un "stolpersteine", un adoquín con una placa grabada con sus datos. En alemán, "stolpersteine" viene a significar algo así como "piedra con la que puedes tropezar" y el objetivo que persigue su colocación es la de llamar la atención del paseante para recordar a la víctima. Si nos limitamos a nuestra provincia, fueron más de 60 los guipuzcoanos que sufrieron la deportación, y en algunas localidades ya se han organizado los actos de recuerdo y homenaje, como son el caso de Hernani y Andoain. (1) En Donostia, por el contrario, el Ayuntamiento no ha colaborado y autorizado estos homenajes de reconocimiento a los donostiarras víctimas del nazismo, entre los que se encuentra el altzatarra Santiago Anabitarte. [Seguir leyendo]
felix-iranzo Conocimos a Félix Iranzo por medio de sus fotografías, a finales de los años 80, cuando nuestra asociación comenzaba a dar sus primeros pasos, pero, para entonces su nombre ya era conocido estrechamente ligado a los inicios del movimiento asociativo de jubilados y pensionistas en Altza, Gipuzkoa y Euskal Herria. [Seguir leyendo]
altzako-tokiko-bilduma-web La Colección Local de Altza es un servicio de documentación que se ofrece desde la Casa de Cultura Casares para la recogida, mantenimiento y difusión del patrimonio documental de Altza. Los primeros trabajos de la colección comenzaron en 1986 y en 1992 se realizó el primer catálogo. Seis años después, en 1998, se firmó el primer convenio de colaboración entre el Patronato Municipal de Cultura, actualmente Donostia Kultura, y Altzako Historia Mintegia, convenio que se ha ido renovando posteriormente. [Seguir leyendo]
Hace unos meses, Mª Ángeles Aramburu y Alberto San Sebastián depositaron en la Colección Local de Altza una película filmada en Super-8, de tres minutos de duración, y en la que se pueden ver imágenes del derribo de la iglesia de San Luis así como, en su parte final, una secuencia con la iglesia de fondo en la que se ve un grupo formado por las hijas de ambos, María Ángeles, Coro y Ana, junto con Arantza Echeverría, Ana de Castro, y Javier Larrarte. [Seguir leyendo]
sagastiederEl arrendamiento ha sido durante siglos la fórmula más común y rentable utilizada por los propietarios para la explotación de los caseríos y sus tierras. En Altza, si en 1818 había 147 casas y caseríos, no llegaban a veinte los que eran habitados y explotados directamente por sus propietarios. Esa desproporción tan grande entre el número de propietarios y de inquilinos venía creciendo progresivamente desde décadas anteriores como consecuencia de la crisis del comercio y de la industria ferrona. La tierra volvía a ser refugio de los inversores que en ella la forma de aumentar su rentabilidad a costa de empeorar las condiciones de vida de los baserritarras. La gran demanda de una población creciente, necesitada de vivienda y trabajo, y que vivía en los límites de la miseria, obligaba a los inquilinos a aceptar contratos de arrendamiento en unas condiciones muy desfavorables para ellos. [Seguir leyendo]
euskal-esnalea-1924-09-170aHerrerako ibarbiatarren artean murgildurik, etxeko txikienarekin topo egin genuen, Marzial Ibarbia Anabitarte, Aita Akilino karmeldarrarekin (1908-?), eta hark idatzitako euskarazko hainbat idatziekin. Haren lehen datuak Aita Onaindiak eskaini zizkigun Euskal Literatura V liburuan, Estibausen "Ibarbia" artikuluan jaso genituena, eta datozen lerroetan informazio hori zabaltzera eta euskal literaturari egindako ekarpena, oso txikia bada ere, ezagutzera gatoz. [Seguir leyendo]
Ibarbia (2018-09-10)
ibarbia-2018-08-23aLa presencia de esta familia en Herrera arranca con Manuel Ibarbia Elorriaga, nacido en el barrio zumaiarra de Oikia el 21 de febrero de 1863 (1). Muy joven se convirtió en contratista recibiendo en 1890 el encargo de parte de los trabajos de construcción del tramo Molinao-Antxo del tranvía de Donostia a Errenteria, cuando aún eran tranvías de sangre. (2) Al finalizar la construcción de la línea, Ibarbia continuó estrechamente relacionado con el tranvía en labores de mantenimiento y mejora hasta que al final se incorporó a la plantilla de la Compañía del Tranvía de San Sebastian el 30 de julio de 1906 como capataz de vías y obras. Convertido en empleado de la Compañía, se trasladó con toda su familia a vivir a una de las viviendas que la empresa tenía en las canteras de Herrera. (3) [Seguir leyendo]
punto-y-hora-azalaA raíz de la entrada que publicamos en Estibaus con las imágenes del atraco que tuvo lugar en la sucursal de la Caja de Ahorros Provincial en Herrera el 29 de marzo de 1984, hemos tenido la oportunidad de contactar con dos empleados de la sucursal que vivieron aquellos hechos de primera mano. Ellos son Manolo Echabe y Félix García quienes, además de facilitarnos sus recuerdos y vivencias de lo sucedido, han puesto a nuestra disposición abundante material de hemeroteca que hemos incorporado al fondo de la Colección Local. [Seguir leyendo]
Conde de Polentinos, 1910Los comienzos del convento de La Asunción se remontan a 1882, cuando la fundadora de la Congregación, Anne-Eugénie Milleret de Brou, decide construir el nuevo colegio en los terrenos de la casería Miracruz. La proximidad a la frontera de Miracruz hacía de esta ubicación muy apropiada para acoger a las religiosas que se veían obligadas a dejar su país por el anticlericalismo de la joven III República francesa. (1) [Seguir leyendo]
q-120004 "Pasajes y la industria guipuzcoana" es una interesante obra editada por Rafael Guerra Clemente hacia 1936 con la que busca promocionar el puerto de Pasaia uniendo su desarrollo al de la industria, y en la que hace un repaso de la historia y la actividad de las principales empresas guipuzcoanas de aquel momento. Es una publicación con muchas ilustraciones, especialmente la segunda mitad del libro, donde los artículos vienen acompañados de numerosa publicidad. De sus páginas hemos extraído los anuncios relacionados con la vida económica altzatarra, algunos de los cuales cuentan con fotografías que nos ofrecen perspectivas que no teníamos en la Colección. [Seguir leyendo]
En los años 80, el tráfico y consumo de heroína destrozó vidas y familias, además de dañar gravemente la convivencia. En muchos casos, los robos y atracos se convirtieron en la principal vía para conseguir el dinero necesario para el consumo. En el año 1984 se alcanzó el récord de atracos en España con un registro de 6.234 atracos, una media de 17 por día; en 2016 fueron 118. El 29 de marzo de ese año se produjo en la sucursal de la Caja de Ahorros Provincial de Herrera uno de esos atracos que tuvo además un final trágico. Al día siguiente, el diario El País publicó una detallada crónica escrita por José Luis Barbería en la que incluía la transcripción de la conversación que mantuvo el joven atracador, necesitado de una dosis, con miembros del dispositivo policial. La crónica llevaba por título "Un heroinómano de 22 años se suicida en San Sebastián tras retener a 10 rehenes en un banco durante dos dramáticas horas" y comenzaba así: "Un joven heroinómano, Fausto Galende Villanueva, de 22 años, se suicidó ayer de un disparo en la tráquea después de herir a dos policías nacionales y mantener atemorizados durante dos horas a diez clientes y empleados de la sucursal de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa en el barrio donostiarra de Herrera. Galende había intentado atracar la sucursal bancaria, armado con una escopeta recortada, en compañía de un muchacho de 17 años, Albino Lauzón Vázquez, que se encuentra detenido." [Seguir leyendo]
amaren-albumaGure amak familiaren memoria gordetzen zuen. Horregatik, behar bada, argazkizalea ere bazen eta gazte-gaztetatik argazkiak bildu eta albumetan ordenatu zituen. Hogeita bost urte pasa dira hil zenetik eta hutsune handia utzi zigun, baina bere albumen bitartez, txokoz txoko paseoan, oraindik kontu kontari ari zaigula ematen du. [Seguir leyendo]
claudio-egana-1Poco a poco, según avanza la recuperación de los restos enterrados en las fosas de la Guerra Civil, las víctimas van recobrando la dignidad que trataron de arrebatarles violentamente. Algunas de las víctimas alcanzaron en vida cierta celebridad por sus actividades ajenas a la política, pero a consecuencia de la guerra los vencedores los enviaron al fondo del pozo del olvido. Uno de ellos fue el corredor Claudio Egaña Otamendi. [Seguir leyendo]
lho-10en1914-p31-la-hormiga-de-oroAquí tenemos dos fotografías publicadas en La Hormiga de Oro el 10 de enero de 1914, en la página 31. La primera corresponde a una vista del casco de Altza tomada desde Casanao, con el ayuntamiento y la iglesia al izquierda y las escuelas a la derecha. En la otra foto tenemos una vista de Intxaurrondo donde, además de los trazados del ferrocarril y el tranvía, se pueden ver la villa Aramaxpe y el caserío Algarbe a la derecha, y el edificio de Casa Mons a la izquierda. Estas imágenes invernales publicadas en la revista de tendencia carlista de Barcelona son las fotos de Altza con nieve más antiguas que tenemos. [Seguir leyendo]
La construcción de la salida de la variante de San Sebastián en Herrera, -inaugurada por Franco el 12 de agosto de 1972, en las fechas en que se estaban produciendo los derribos en Herrera-, tuvo unos efectos traumáticos que han marcado la vida del barrio hasta la actualidad. Gracias a un vídeo breve, de autor desconocido, que estos días pasados ha circulado por algunas pantallas de teléfono, y ahora podemos ver aquí, contamos con un documento visual que da forma a los recuerdos de aquellos años que marcaron la historia reciente de Herrera. [Seguir leyendo]
azalaLehenengo udal hauteskundeak ospatzekoak ziren diktadura luze eta gogor baten ondoren. Altzari herri-nortasuna eman nahirik herritar gazte batzuk "eskotea" jarri eta multikopistaz gauzatuko zen liburukirako gastuei aurre egingo genien. Bertan azaltzen diren artikuluen egileek osatzen genuen taldea. Garrantzitsuak ziren gaiak hausnartu, aztertu eta herritartu behar ziren idatzi beharrekoak. Datu historikoei edukia eman nahirik aukeratuak ziren hala nola: 1940an Altzarekin gauzatutako Anexioa, Ikastolaren lehenengo urte haien garapena, Euskararen inguruko zenbait zertzelada, urte haietan emandako zorigaiztoko hirigintzaren azterketa, Los Boscos auzuneko festetan poliziekin gertatutako istiluak, Bordaxar baserriko Zapiraindarren bizipenak eta bertsolaritzari egindako ekarpenak... [Seguir leyendo]
l10674 Un interesante documento de 1650 guardado en el Archivo de Protocolos de Oñati ha atraído nuestra atención sobre la desaparecida casa solar Mercader, también conocida popularmente por la forma contraída de su nombre, Merkear. La casa solar de Mercader estaba situada cerca de Lau Haizeta, frente a la actual entrada del parque de Larratxo en su parte alta. Un grupo de árboles de gran porte que en su día dieron sombra y protección al caserío desaparecido son los últimos testigos de su ubicación en la actualidad.(1) [Seguir leyendo]
40387_ca_object_representations_media_110895_original1El pasado uno de agosto se han cumplido 100 años de la colocación de la primera piedra de la Colonia María Cristina, las Casas Baratas, acto que fue recogido ampliamente por la prensa local y en el que tomó parte la propia reina María Cristina. A consecuencia de la Gran Guerra el precio de los materiales se multiplicaron provocando una importante reducción del tamaño del proyecto -de las 52 casas del proyecto inicial se pasó a 28 y finalmente se construyeron solo 13- y un retraso importante en la inauguración y entrega de las llaves de las primeras casas que no tuvo lugar hasta 16 de octubre de 1921. [Seguir leyendo]
l11212Entre noviembre y enero pasados tuvimos la oportunidad de visitar en la sala Kubo del Kursaal la exposición de fotografías "Ricardo Martín, fotógrafo y espectador", una preciosa colección de fotografías de Kutxa Fototeka con una temática variada: la Belle Époque donostiarra, sucesos, deporte, la guerra de Marruecos... Entre ellas había una que nos resultó especialmente cercana y nos ha tenido intrigados desde entonces. En la cartela de la fotografía decía: "Salida ceremoniosa hacia el Alarde, 1924". En ella se veía un grupo de hombres armados saliendo en formación de un edificio que no es otro que el ayuntamiento de Altza, distinguiéndose perfectamente al fondo la fachada del caserío Casanao. [Seguir leyendo]
17498925_1598816050146273_3060723955745407616_nCuando hablamos de los caseríos -y Otxoki es un ejemplo de esto- nos encontramos con un abismo que separa el mundo de los moradores y el de los propietarios. El primero nos habla de los caseros y sus familias, dedicadas al trabajo en muy duras condiciones con la tierra, el campo, la huerta, los frutales, especialmente el manzano y la sidra, y partícipes de la cultura popular, estrechamente ligados, como en el caso de Otxoki, al bertsolarismo y el juego de bolos. En otro plano más alejado de la realidad del caserío encontramos el mundo de los propietarios, miembros en la mayoría de los casos de una aristocracia acomodada que tiene en la propiedad de tierras una fuente de prestigio y rentas. En el Archivo de Protocolos de Oñati encontramos un documento de compra-venta del caserío Otxoki del año 1854 que nos ofrece información de estos últimos y una descripción precisa de la propiedad y sus lindes, que básicamente coincide con la propiedad expropiada por el Ministerio de la Vivienda en 1972. [Seguir leyendo]
l16646En las próximas semanas se sabrá definitivamente si la central nuclear de Garoña se pone en marcha de nuevo o se cierra para siempre. Esta situación ha hecho que de nuevo el lema "Ez, ez, ez zentral nuklearrik ez!" vuelva a oírse en las calles de Euskal Herria. [Seguir leyendo]
Nombres de mujeres (2017-03-08)
l11229Con la llegada de la República en 1931 se dieron importantes avances legales en la equiparación legal de hombres y mujeres (derecho al voto, etc.). Los cambios en la legislación y en la sociedad, sin embargo, no se consiguieron de la noche a la mañana, ni tampoco produjeron rápidamente los efectos deseados. En todo el proceso de transformaciones fue precisa la participación activa de muchas mujeres en una sociedad profundamente tradicional pero que al mismo tiempo se estaba abriendo a nuevos tiempos impulsada por la actividad industrial y mercantil. Hemos rastreado entre las guías comerciales anteriores a esa fecha que disponemos en la Colección Local de Altza buscando aquellos nombres de mujer que despuntaban con nombre propio en medio de un mar de nombres masculinos. [Seguir leyendo]
Argazkia: Félix IranzoHace ahora 50 años, el 12 de febrero de 1967, que curiosamente también era domingo, la comunidad de jesuitas de la zona de Santa Bárbara y Roteta celebraba su primera misa pública en el barrio. Unos años antes, hacia 1964, esta orden religiosa católica ya había iniciado su ?actuación humano-espiritual?, paralelamente al desarrollo de las nuevas barriadas de Santa Bárbara y Roteta. [Seguir leyendo]
mario-corderoEntre los altzatarras represaliados del franquismo que documentamos en una entrada anterior destaca por su transcendencia más allá del ámbito local la figura del médico Mario Cordero Maldonado. Por los documentos con que contamos en la Colección Local sabemos que Mario Cordero fue médico en el Cuarto de Socorro Municipal ubicado en Herrera, en la casa Politena, (José Elósegi, 125). En una foto que se corresponde con la inauguración del cuarto de socorro en el año 1933 aparece en el centro rodeado del resto del equipo médico y de las autoridades municipales. Un cartel en la fachada del edifico muestra su nombre como figura principal del servicio médico: "Mario Cordero - médico de niños, partos y enfermedades infecciosas". [Seguir leyendo]
dcp-f-0064_pEl fotógrafo Aurelio de Colmenares y Orgaz (Madrid, 1873-1947), conde de Polentinos, fue autor de aproximadamente 10.000 placas de vidrio estereoscópicas, datadas entre 1892 y 1930, de las cuales 630 son imágenes de Euskal Herria. El fondo se puede consultar en Internet, en el catálogo de la Fototeca del Patrimonio Nacional, Archivo Conde de Polentinos. En él hemos identificado 33 fotografías de gran interés para nosotros por tratarse de imágenes inéditas de la primera década del siglo XX que aportan información del ambiente y detalles arquitectónicos hasta ahora desconocidos de edificios y lugares altzatarras: Txipres, Intxaurrondo, Casares, Tomasene, Moneda, Espartxo, Villa Iruña... [Seguir leyendo]
txipres-31 Es por todos conocidos que el caserío Txipres es un edificio excepcional por su antigüedad y citado en numerosas ocasiones. Sus características constructivas son las de una casa-torre de principios del siglo XV que se corresponden con su primera cita documental datada en 1425.  El descubrimiento reciente de unas fotografías de hace más de cien años del caserío Txipres en los fondos de la Fototeca del Patrimonio Histórico  hace que volvamos a hablar de él. Se trata de cuatro fotografías tomadas por el conde de Polentinos, Aurelio de Colmenares y Orgaz (Madrid, 1873-1947), en una fecha indeterminada entre 1887 y 1912, señalando en el título que se trata de un "Caserío de piedra con gran escalinata de piedras superpuesta sobre la fachada". [Seguir leyendo]
trp_sentencias_lb2_n985pdf_pagina_1Gracias a la página web del Gobierno de Navarra -que permite acceder y consultar algunos de sus fondos documentales- hemos podido encontrar ocho documentos con las sentencias judiciales dictadas por el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Navarra contra otros tantos vecinos de Altza al final de la Guerra Civil. Copiamos a continuación el contenido de los resúmenes junto con el enlace que permite acceder a la ficha y descargar el documento. [Seguir leyendo]
Casa Mons (2016-09-30)
024-1En la página 31 del libro de fotos "Intxaurrondo txuri beltzean" se puede ver una foto de 1913 de la Casa Mons -fundada por Manuel Cuervas-Mons- y que está extraída de una crónica publicada en Nuevo Mundo el 4 de septiembre de 1913, y guardada en la sociedad Artzak-Ortzeok. Transcribimos aquí aquella crónica junto con la página completa y una foto actual del edificio. [Seguir leyendo]
l16495Ayer por la tarde la sala de la Casa de Cultura Intxaurrondo se llenó de gente para dar la bienvenida al libro de fotografías "Intxaurrondo txuri beltzean". En el libro se recogen la mayor parte de las fotografías que se pudieron ver en la exposición del año pasado y algunas más que se han ido recogiendo a lo largo de este año, con sus explicaciones. [Seguir leyendo]
Zapiain baserria (Joxerra, 1987)La casa solar de los Zapiain se encuentra en Sarrueta, cerca del límite con el municipio de Astigarraga, entre el río Urumea y la carretera. El actual caserío Zapiain no tiene un valor arquitectónico reseñable, pero sobrevive a la presión urbanística como testigo del solar originario del linaje. [Seguir leyendo]
inocencia-arangoa00030009Con motivo del 8 de marzo recuperamos un artículo de prensa de 1901 que reivindicaba la igualdad de oportunidades para la entonces joven pintora Inocencia Arangoa. Pretendemos ahora acercarnos un poco más a lo que conocemos de ella, de la mujer y de la artista. [Seguir leyendo]
Yakintza aldizkaria (1936)Ekainaren 3an 80 urte beteko dira Txirrita bertsolari handia hil zela, Altzan, Gazteluene baserrian. Hernanin jaio, Errenterian bizi eta 60 bat urterekin herrena hasi zitzaion eta Altzako Arriaga baserrira etorri zen bizitzera, Juan Mari anaiarekin. Ondoren, Gazteluenera aldatu zen, Isabel arrebaren baserrira, eta bertan bota zuen azken arnasa. Gazteluenen bizitutako urteak, bertsoz eta pasadizoz beteak, ederki ezagutzen ditugu Antonio Zavalak "Txirrita. Bizitza eta bertsoak" (212-252 orr.) liburuari esker. [Seguir leyendo]
Hace 80 años: (2016-04-14)
euskadi-roja-1936bHace infinidad de meses, si se quiere, que ese Ayuntamiento adoptó acuerdos, tan importantes como la urbanización del pueblo, la construcción de una carretera, que, reportaría grandes ingresos a las arcas municipales, construcción de grupos escolares y de la Casa Consistorial en la Plaza de San Luis (Herrera). [Seguir leyendo]
la-union-vascongada-1901-05-01-moztutaEl 8 de marzo es una fecha propicia para recordar a una de las pocas artistas vascas del siglo XIX, la pintora Inocencia Arangoa Figueroa, bautizada en la iglesia de San Marcial de Altza el 29 de diciembre de 1879 y que murió en Madrid el 10 de diciembre de 1972. En una próxima entrada haremos una pequeña biografía de esta pintora deteniéndonos por ahora en un momento importante de su juventud, cuando en 1901 se presentó a las oposiciones para la plaza de pensionado en Roma y alguien trató de impedirlo alegando su condición de mujer. El diario donostiarra La Unión Vascongada se hizo eco en la portada de la edición del 1º de mayo de 1901 de un escrito en defensa de la artista y la igualdad. [Seguir leyendo]
sanatorioMuchos hemos conocido en Uba los restos de lo que fue el sanatorio antituberculoso de las Mercedes, abandonado en 1978 y utilizado desde 1983 por los Traperos de Emaús hasta que en 2008 el ayuntamiento -haciendo oídos sordos al criterio del Colegio de Arquitectos- decidió su derribo para construir en su lugar el actual albergue de Ametzagaina. [Seguir leyendo]
Espartxo (2016-01-21)
Argazkia: Angel CalvoFernando pregunta en Estibaus por la historia del caserío familiar Espartxo y nos da la oportunidad de dedicarle un poco de atención a esta interesante casa.  Espartxo está situada en la orilla derecha del río Urumea, junto al puente y camino que accede a Uba, en la ladera sur de Ametzagaina. Históricamente ha pertenecido a la jurisdicción de Altza, formando parte de la línea divisoria con San Sebastián y donde se encuentra el mojón número cuatro del deslinde. [Seguir leyendo]
fotos-bm-001En el deporte, como en todo, hay muchos nombres importantes y reconocidos, pero junto a ellos, tan desconocidos como imprescindibles, encontramos una gran cantidad de equipos deportivos y deportistas, de una trayectoria más o menos efímera, que merecen ser recordados pues son una muestra de la más pura afición deportiva. El equipo de balonmano Muniar, de Intxaurrondo, es un pequeño ejemplo, y Santi Blanco Latiegui nos lo cuenta a partir de las fotos guardadas en el cajón de los recuerdos: [Seguir leyendo]
juan-antonio-sarriegiJoan den urriaren 8an, Soinueneko zuzendaria den Juan Mari Beltranek gure arbasoen musika eta soinu-tresnei buruz hitz egin zuen Tomasenen, eta, Altzan zegoela, aukera horretaz baliatu zen guretzat ezezaguna zen txalapartari altzatar baten izena gogora ekartzeko: Irazuene baserriko Juan Antonio Sarriegi. [Seguir leyendo]
Alcaldes de Altza (2015-07-30)
Pedro Aiesta alkateaLas elecciones municipales de mayo y sus resultados han dado mucho que hablar estos últimos meses, así como la elección de los alcaldes. El último alcalde electo de Altza fue Pedro Ayesta, de Sarrueta. Como él, otros altzatarras, en distintos momentos y circunstancias, ejercieron la labor de ostentar la máxima representación municipal de Altza. Con sus nombres hemos intentado elaborar una lista, -en la que hemos incluido también a los alcaldes pedáneos y accidentales-, tomando como fuente de información los documentos recogidos en la Colección Local de Altza. Es una lista incompleta y que precisa de un estudio en profundidad aún pendiente. [Seguir leyendo]
Estos días la parroquia de San Marcial está celebrando el centenario del inicio de las obras de la actual iglesia, cuya primera piedra se colocó tal día como hoy hace 101 años y se inauguró el mismo día de san Marcial tres años más tarde. Con tal motivo se ha organizado una pequeña exposición con fotografías y documentos que se puede visitar en la capilla de la iglesia. La construcción de la nueva iglesia hace cien años es un reflejo del crecimiento demográfico y económico que estaba experimentando Altza. [Seguir leyendo]
1905-anuario-riera-1787Recientemente hemos incorporado a la Colección Local los anuarios de industria y comercio que se encuentran disponibles en la Biblioteca Nacional. La lista de anuarios va desde 1879 a 1911 y, aunque faltan los que van de 1889 a 1894, y el de 1908, la serie nos permite apreciar las profundas transformaciones económicas que se estaban produciendo hace poco más de cien años en Altza, en consonancia con su entorno cercano. [Seguir leyendo]
Arriagako karobia (2015-02-17)
2015-02-12-1801451Orain duen kokapena ez da jatorrizkoa. Bere lekua errepide ondoan zegoen, etxetxo baten barruan. Inguru hori parkea bihurtu zutenean, kaleko espaloia zabaldu egin zuten, etxetxoa bota eta barruan zegoen karobia gorago eraman zuten. Argazkietan ikus daiteke karobia hiru momentuetan: beheko argazkietan, 1987. urtean Karobi etxetxoak zein egoeratan zegoen eta 1991. urtean parkeko obrak hasiak zirela nola agirian geratu zen labea, eta goiko argazkian egungo egoera. [Seguir leyendo]
ABC, 1932-02-03El Herrera Sport fue una sociedad deportiva que desarrolló su actividad entre 1926 y 1940. Especialmente dedicada al cross-country , contaba con un equipo de corredores compuesto por atletas federados y aficionados, y con el que participaba en las pruebas del calendario guipuzcoano de "pedestrismo". Además, el Herrera Sport organizó ininterrumpidamente el Cross de Herrera desde 1926 hasta el comienzo de la Guerra Civil en 1936. Al finalizar  la guerra, en 1940, volvió a organizar una nueva edición del cross, que sería la última hasta que años más tarde el C.D. Herrera tomara el relevo. [Seguir leyendo]
screenshot-2015-01-19-185218El Cross de Herrera inició su andadura el 21 de noviembre de 1926, de la mano del Herrera Sport. El vencedor de esta primera prueba fue Fidel Acebal, del Lagun Artea de Errenteria, mientras que el Añorga encabezaba la clasificación por sociedades deportivas.  La crónica del desarrollo de la prueba pedestre la encontramos en las páginas deportivas de la prensa de la época (Mundo Deportivo, El Pueblo Vasco, La Constancia, ABC...), en la que podemos leer que "numeroso público presenció la carrera y a continuación de ella se procedió al reparto de premios, que fue otro éxito formidable, pues todos los clasificados recibieron premios". (El Pueblo Vasco, 1926-11-23) [Seguir leyendo]
Las instalaciones se levantaron en terrenos de la cantera de Herrera, en el lugar conocido por Sastrearena. La sede social estaba ubicada en un edificio de tres alturas, con vestuarios, 'gran café restaurante', diversos salones y vivienda para el encargado. (1) (6) [Seguir leyendo]
En tiempos difíciles hay iniciativas populares que ayudan a hacer frente a los problemas desde la solidaridad. Es el caso de la sociedad Beti Aurrera de Miracruz, cuyo presidente nos cuenta en el folleto ?Fiestas Patronales? (1933) el funcionamiento de su asociación y cómo y porqué pasaron a convertirse en una sociedad de socorro mutuo. [Seguir leyendo]
dv-96-05-14Las noticias publicadas en la prensa son una fuente de información imprescindible para conocer, aunque sea de forma fragmentada e irregular, importantes aspectos de la historia y vida de nuestra comunidad. Por eso, reunir y guardar los recortes de prensa ha sido una de las labores prioritarias de la Colección Local. Como la cantidad de noticias es tan grande, últimamente nos hemos centrado en digitalizar y catalogar todas las noticias que tenemos hasta antes del año 2000 y poder de este modo ofrecerlas en altzainfo. Acabamos de subir 89 nuevas fichas con noticias que van desde 1978 a 1997 de los periódicos Egin, Diario Vasco, Deia, Egunkaria e Irutxulo que podéis consultar haciendo clic aquí. Y próximamente habrá más. [Seguir leyendo]
Sociedades (2014-07-10)
elkarteakEl folleto "Fiestas Patronales" publicado por el Ayuntamiento de Altza en 1933 es más que un programa de fiestas. En sus páginas ofrece información detallada de la vida municipal altzatarra en aquellas fechas y que por su interés vamos a ir reproduciendo a lo largo del verano. Hemos comenzado con el programa de fiestas de los sanmarciales y vasmos a continuar echando un vistazo a la vida asociativa, promotora en gran medida de la actividad festiva de estos meses de verano. [Seguir leyendo]
egin-1977-10A lo largo de este año hemos venido trabajado en la catalogación y digitalización de los recortes de prensa que teníamos guardados en Casares. En total son algo más de 1.000 noticias, con fechas comprendidas entre 1907 y 1999, y de las cuales 958 son posteriores a 1976. De este modo, la hemeroteca de la Colección Local pasa a contar con un fondo de 2.847 noticias. Podéis ver las noticias recién incorparadas haciendo clic aquí. [Seguir leyendo]
Altza en el NO-DO (2013-07-06)
la-pazTxomin Torrado, -quien fue incansable reportero de la por desgracia desaparecida Altza.tv-, nos ha enviado los enlaces a dos videos del famoso NO-DO para incorporarlos a la Colección Local. En aquellos noticiarios propagandistas del régimen franquista que se proyectaban en los cines delante de las películas, las inauguraciones tenían un protagonismo especial, tal y como queda reflejado en estos dos vídeos que nos interesan. En el primero, de fecha 19 de septiembre de 1966, se recogen imágenes de la inauguración del Instituto de Formación Profesional Juan XXIII, y en el segundo, de 25 de septiembre de 1967, la atención se centra en la inauguración y entrega de llaves del Grupo de Viviendas La Paz en Bidebieta. Estos videos le han puesto movimiento a unos momentos que hasta ahora solo las conocíamos por medio de noticias de prensa y de fotografías. [Seguir leyendo]
libertarias2El 8 de marzo es una fecha para reivindicar y recordar. Un documento al que hemos accedido recientemente nos va a ayudar a lo primero, a recordar a unas mujeres que sin buscar ningún tipo de protagonismo tomaron la decisión radical de ir al frente a defender con las armas sus ideas libertarias. El documento en cuestión es una nómina que contiene una "RELACION DE GRUPOS LLEGADOS DEL FRENTE DEL SEGUNDO TORREON AL CUARTEL DE ESTAS MILICIAS DE LA C.N.T.". Es el primer documento que nos permite un acercamiento a la implantación anarquista en Altza, y al mismo tiempo nos ofrece los nombres de aquellas mujeres que tomaron la decisión de partir a primera línea a hacer frente al alzamiento fascista. Ellas fueron: María Ganuza Oroquieta, Juanita Santamarina, Ascensión Olmedo, Pilar Martínez Aguelo y Manuela Arozamena Sáez. [Seguir leyendo]
Mas abizena hortzetik hortzera dabil egun hauetan Kataluniako politikaren karira; baina Mas abizena Altzan ere errotuta geratu da, ezkutatuta bada ere, baserri ezagun baten izenean. Baserri hori Herrerako Julimasene da, Monseko bidean dagoena eta autopistaren ezpondan ia zintzilik geratu dena. [Seguir leyendo]
altza-1584En el tomo segundo de "Cosas Memorables de Guipúzcoa", de Pablo Gorosabel, en la página 279, encontraremos la reproducción de un sencillo plano de San Sebastián impreso en Amberes en 1584, calificándolo como "curioso" por algunas inexactitudes. En realidad, se trata de un mapa de Gipuzkoa y para nosotros tiene el interés de ser el primer mapa en el que aparece indicado la ubicación de Altza con el nombre de su parroquia, "San Marça". [Seguir leyendo]
Himno a San Luis (2012-09-04)
Antes de dejar del todo atrás las celebraciones festivas del verano vamos a publicar esta pequeña nota referida a las fiestas de Herrera y más concretamente al Himno a San Luis. El motivo viene dado por el encuentro casual a principio del verano entre los papeles de la parroquia de Asteasu de una hoja con una partitura manuscrita del himno. [Seguir leyendo]
Hace más de un año la errenteriarra Miren Mendarte Casares, descendiente por parte materna del caserío Casanao y depositaria del archivo familiar, puso en nuestras manos la documentación de que disponía para que incorporáramos su contenido a la Colección Local de Altza. [Seguir leyendo]
Más fotografías (2012-08-16)
Hace dos años dimos cuenta en Estibaus de la importante aportación que la familia Gaiztarro había realizado a nuestra fototeca compartiendo con nosotros su álbum familiar. Este verano hemos terminado de catalogar la práctica totalidad de las fotografías, más de cuatrocientas, y ya se pueden consultar en la página web de la Colección Local de Altza. [Seguir leyendo]
Fotografías (2012-07-09)
La familia Azpeitia nos ha pasado un grupo de setenta y cuatro fotografías que ya hemos catalogado y subido a la página web de la Colección Local de Altza, www.altza.info, donde además de poder verlas y consultar los datos que hemos podido reunir, existe la posibilidad de aportar nuevos datos y proponer correcciones. [Seguir leyendo]
El escudo de Altza (2012-02-13)
Cada pueblo tiene su emblema, y Altza igualmente ostenta el suyo, un árbol, el aliso ('haltza' en euskara), representado en su escudo y sellos municipales. Si hacemos un sencillo repaso de los que tenemos catalogados en la Colección Local podemos ver que las representaciones del árbol utilizadas en general poco tienen que ver con el perfil tirando a cónico del aliso, luciendo exóticas palmeras en los ejemplos más antiguos o recurriendo a las copas redondeadas que mejor responden al estereotipo de árbol. [Seguir leyendo]
En octubre pasado recibimos un email del grupo burgalés "Merindades en la memoria" recabando  información sobre algunos milicianos altzatarras del batallón comunista Karl Liebknecht de quienes les constaba formaron parte de la "1ª Compañía Roja de Alza". Para esas fechas teníamos preparada la lista de los componentes de la compañía para su publicación en Hautsa Kenduz y se la enviamos junto con alguna información más que había a nuestra disposición. [Seguir leyendo]
c3006De los trabajos realizados estos últimos meses podemos destacar la catalogación del álbum familiar de Paco Muñoa, del caserío Gomistegi, y la ampliación del fondo cartográfico de la colección con mapas y grabados de siglos pasados, bonitos de ver y ricos en información. Asimismo, ya están catalogadas todas las fotografías publicadas en el 'Album altzatarra 1953-1978'. No está de más recordar que, además de ver y consultar los documentos, se puede colaborar mediante un sencillo formulario en ampliar y completar la información contenida en las fichas, así como en la corrección de posibles errores. [Seguir leyendo]
En la Colección Local tenemos un documento muy interesante que nos permita hacer un retrato de la población altzatarra a las puertas del siglo XX. Se trata del Censo Electoral de la Provincia de Guipúzcoa de 1894. El término municipal de Altza aparece dividido en dos distritos electorales, Concejo y Ancho. El distrito de Ancho contemplaba las zonas de Herrera, Oleta, Buenavista, Eskalantegi y Molinao, quedando el resto de barrios dentro de Concejo. [Seguir leyendo]
Irigoien familiak etxean gordetako liburuxka bat jarri du gure esku: 1933 urteko udal ordenantzak. Juan Iriarte errepublikarra alkate zelarik, ordenantzak 1933ko abenduaren 16an onartu ziren eta hilabete batzuk beranduago, 1934ko irailaren 6an emendakin bat egin zioten. Liburuxka tamaina txikikoa da (12 x 17 cm) eta, 33 orrialdetan, 205 artikulu biltzen ditu denetara; gaztelaniaz soilik. [Seguir leyendo]
Gracias al acuerdo entre Donostia Kultura y nuestra asociación, este año 2010 marcará un hito importante en nuestra pequeña historia: el fondo documental  depositado en la Colección Local de Altza puede ser consultado por los altzatarras y el público en general desde cualquier punto que cuente con una conexión a Internet en la dirección www.altza.info. [Seguir leyendo]
Baina bilduma aberatsa izateko argazkiak bilatu eta bildu egin behar dira eta lan horretan lagun asko izan ditugu 2007 urtean zehar. Hona hemen beraien etxeetan gordetako argazkiak utzi dizkigutenak: Juan Antonio Arco, José Luis Canellada, Koldo Izagirre, Edubigis Ansa, Lourdes Las Heras , Mª Jose Martínez, Jon Garmendia , Maite Mendizabal, Tomas Paulis, Kontxi Salaberria, Pili Esnaola, Paquito Irazabalbeitia, J.M. Zapirain, Josetxo Olaziregi, Rafa Altube. [Seguir leyendo]
Hemendik aurrean Altzako historia grafikoa hobeto ezagutzeko parada eman digu Tomas Paulis herreratarrak. Oraingo honetan, Altzako Historia Mintegiari 1000 negatibotik gora kopiatzeko utzi dio eta. Aurreko mendeko 50. hamarkadatik 1980. urte arte Herrera auzoak jasandako aldaketak ikustea izango da posible emari honi esker. [Seguir leyendo]
Una de las formas más inteligente de salvaguardar el patrimonio cultural de una comunidad y de recuperar su memoria histórica consiste en establecer vínculos afectivos entre el objeto conservado y el espectador. Uno de los elementos que mejor se presta a este tipo de relaciones es la fotografía, debido a su gran poder de evocación y debido a su capacidad de transportarnos a otros tiempos, transportación tanto más efectiva cuanto se dirija a lugares vividos como propios. [Seguir leyendo]
Entre la documentación más destacada que ha pasado a formar parte de la Colección Local de Altza en el último trimestre, merece la pena destacar un protocolo, acta notarial certificada por un escribano, extraido del Archivo General de Gipuzkoa (cuya referencia es PT 2828, 133 r. - 133 v.), ciertamente curioso. [Seguir leyendo]
Joan den otsailean Alberto Uzkiano altzatarrak AHMren esku utzi zuen materialaren berri eman nahi dugu, batez ere, lan tresna sorta bat eta irrati zahar batekin batera utzi digun liburu multzo interesgarri batena, orain arte jaso dugun lehenbizikoa. Liburuak plazako Arteaga etxearen ganbaran zokoraturik zeuden aspaldi eta emaileari esker gorde dira gaur egun arte. Zenbait aleen barrualdean "Leandro Aizpurua y Casares" sinadura dute, liburuen jabearena, alegia. Leandro Aizpurua Altzako medikua izan zen XX. mendeko lehen hiru hamarkadetan eta osasun batzordearen partaide bezala aurkitu dugu 1911. eta 1916. urteetako akteetan, baita argazkietan ere. Bere anaia Joaquin San Martzial parrokiko koadjutorea izan zen 1928. urte inguruan. Liburuetara etorriz, denetara 13 obra dira, lau tomo bakarrekoa, bost bi tomotakoa, bat laukoa eta beste bat 8 tomoz osatua. Gaztelaniaz daude argitaratuak, bat izan ezik, frantsesez dagoena. Tratatuak, manualak eta hiztegiak dira, gehienak medikuntzarekin zerikusirik dutenak (anatomia, fisiologia, kirurgia, patologia, terapeutika, obstetrizia eta emakumeen gaixotasunak), baina badira ere farmaziaz eta natur zientzietaz jarduten dutenak. [Seguir leyendo]
Este material gráfico supone dar un giro al tipo de documento que hasta ahora hemos venido recogiendo (fotografías principalmente). Dando muestra del interés del contenido y de su valor testimonial para la comunidad de Altza, nos ha parecido oportuno adjuntar algunas de ellas. El tema de las mismas es sumamente variado: trincheras en Ametzagaña, Colegio de la Asunción, Alto de Miracruz, Plaza de toros y Kursaal en Martutene, etc... [Seguir leyendo]
Donaciones (2001-04-16)
Vivencias, imágenes y objetos conforman nuestra memoria tanto individual como colectiva. Son un bien preciado que pretendemos reunir y preservar al servicio de nuestra comunidad. En este empeño, de una forma pausada pero continuada, contamos con las aportaciones de muchos amigos dispuestos a compartir ese patrimonio con todos nosotros. Suele ser una colaboración silenciosa, sin publicidad, pero en esta ocasión hemos querido traer a esta primera página dos botones de muestra de esa colaboración en prueba de nuestro reconocimiento a todos ellos. [Seguir leyendo]
Desde hace algunos números venimos reseñando las novedades más significativas, o por lo menos, curisosas que entran a formar parte de la Colección Local de Altza. Entre los documentos recién llegados, hay uno procedente del Archivo General de Gipuzkoa (Tolosa, GAO-AGG PT 2057) que nos ha llamado mucho la atención, ya que trata un tema casi desconocido hasta hace bien poco en los estudios de historia de Euskal Herria; desde luego, es la primera vez que encontramos uno de estos casos en nuestro Altza. Se trata de la venta de una esclava, "propiedad" de Catalina Miraballes; en concreto, Miraballes vende en Donostia una esclava negra de 24 años por 750 reales, al matrimonio formado por Lorenzo Ruiz de Pinedo y Leonor de Acosta, vecinos de Donostia, en noviembre de 1637. Podemos suponer que la venta se produce por la muerte del marido del ama, Joan Lopez de Reizu. Al hilo de este documento, se pueden hacer algunas reflexiones. [Seguir leyendo]
En el espacio que regularmente ofrece esta revista a todos los altzatarras, se han asomado a sus páginas muchas de las personas y entidades comprometidas con nuestra comunidad en sus diferentes formas de expresión de esa colectividad: asociaciones de vecinos, educativas, deportivas... siendo todas ellas un magnífico exponente de compromiso y preocupación por el quehacer diario de Altza. [Seguir leyendo]
Continuando con la labor de divulgación de la Colección Local de Altza, entre el material más relevante que en estos últimos meses ha pasado a engrosar sus fondos, merece destacarse el catálogo de «La Exposición Filatélica Gipuzkoa 99» cuyo tema central ha sido la celebración del Jacobeo 99. El motivo que figura en la portada, así como el matasellos de la exposición, es un elemento muy conocido y arraigado en nuestra comunidad: el caserío PELEGRIÑENE, al que en más de una ocasión se le ha asociado con la vía jacobina. [Seguir leyendo]
Periódicamente nos hacemos eco desde estas páginas de la existencia y funcionamiento de la Colección Local-Tokiko Bilduma. Si ahora se trae a colación, es debido a la donación de un importante volumen de material (libros técnicos, revistas, coleccionables...) de décadas pasadas realizado por Emilia Larrañaga, que de igual manera que el resto de documentación, se encuentra a disposición de todo aquel que desee sus consulta. Recordar que el convenio de colaboración suscrito con el Patronato de Cultura está permitiendo una gestión más eficaz y dinámica de la misma, acorde con la importancia que tiene para el conocimiento de la comunidad altzatarra. Para acercarla más a todos, en los próximos números se irá dando cuenta de los materiales más destacados que se vayan catalogando. [Seguir leyendo]
Altzako Historia Mintegia va a firmar un convenio con el Patronato de Cultura para actualizar y revitalizar la Colección Local de Casares. Durante los tres meses que va a durar el convenio el trabajo se va centrar en tres aspectos básicos de la Colección que son la catalogación de los documentos recogidos y pendientes de catalogación, mejorar la presentación de los fondos con el fin de mejorar su consulta, poner en marcha un servicio de atención al público que dé satisfacción a la demanda existente y fomente el uso de la Colección. [Seguir leyendo]
El pasado 1 de marzo tuvimos la ocasión de presentar la nueva catalogación de la Colección Local existente en la Casa de Cultura Casares. En ella se puede encontrar una buena parte de nuestro pasado recogido en soporte escrito, gráfico y audiovisual. A modo de ejemplo, baste señalar el interés que para todos nosotros tiene ver y conocer un programa de las fiestas de San Marcial de junio de 1933 en el que aparecen diversas fotografías del Altza de la época, anuncios, artículos de opinión, festejos... [Seguir leyendo]